Ir al contenido principal

¡A dibujar!

Hoy tocaba la clase de dibujo, por eso la profesora ha empezado con los 3 elementos que eran imprescindibles:
  • Un soporte, el papel que puede ser más o menos gordo.
  • Herramientas.
  • La persona que lo hace.
El papel tiene diferentes fibras, este puede estar planchado o no. Con respecto a las herramientas, lo más antiguo es el grafito (un mineral). Se presenta en barras, redondas o cuadraras, en lapiceros o bloques. Antiguamente se usaba para marcar a las ovejas, pero se vio que podía tener otros usos.
La mina que se encuentra dentro puede ser de diferentes durezas, como se ve en la foto. HH el más duro, y más blando el B, más fuerte pinta.

Foto realizada por el grupo de "Las artísticas".
Para difuminar lo que hagamos podemos utilizar esponjas, el dedo, cinta de carrocero o un trapo.

Otro material es el carboncillo, el cual se afila con una lija. Se usa en plano, y obtenemos de el los colores más oscuros. Sin embargo de la sanguina los colores medios y con la tiza las luces.
Del carboncillo a veces podemos ver trozos de ramas carbonizados.
La sanguina no es recomendable para la clase. 

Cuando tengamos que borrar, debemos tener en cuenta que el borrador deja huella. Para bajar un tono podemos rayar borrador sobre una lija.

Una vez explicado todo esto pasamos a trabajar nosotros. Lo primero que hicimos fue dibujar un cubo con sombras.
El segundo trabajo consistía en dibujar el espacio que quedaba de una papelera de clase con carboncillo.
El tercer trabajo era realizar un sistema de plantillas en positivo y en negativo. 
En el cuarto ejercicio teníamos que hacer cinco texturas con papel fino, en este caso con papel de seda y con sanguina de elementos como una moneda, una regla, un llavero, una letra y un peine.



Fotos realizadas por el grupo de "Las artísticas".
Por último realizamos dos rondas de dibujo cooperativo, En la primera uno del grupo tenía un papel rosa que se le entregaría a la profesora y cada uno un tema diferente como por ejemplo la ropa o una fiesta de cumpleaños. Consistía en que cada uno hacia un dibujo durante unos 30 segundo, y lo continuaban sus compañeros. En la segunda ronda todos teníamos el mismo tema, el cuerpo humano. Puede ser muy útil realizar este tipo de actividades con nuestros alumnos, así potenciaremos en ellos el trabajo en equipo y la empatía.

Con respecto al dibujo espontáneo es más difícil de controlar, pero el dibujo al natural es más fácil y sencillo, se sitúa una figura proporcional en el espacio. El horizonte es el final donde esta apoyado el objeto. Si introducimos otra figura varia la dificultad. Dependiendo desde donde miremos varían las alturas. Para terminar la clase dibujamos al natural una papelera subida a una mesa y una botella de agua.
Esta clase fue muy divertida aunque más larga de lo normal, no se hizo nada pesada. ¡Esperando a la siguiente! 😄😚


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los dibujos de los niños - Antonio Machón

En esta entrada os dejo las preguntas contestadas sobre el libro Los dibujos de los niños de Antonio Machón. Fotografía obtenida de Los dibujos de los niños 1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor .                          Antonio Machón nació en Palencia, España en 1943, cuenta con los estudios de Bellas Artes y Psicología. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid. En 1968 organiza las primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil y dicta sus primeras conferencias. A partir de ese año consagra toda su vida al estudio y promoción de la creación artística tanto infantil como adulta. Entre 1969 y 2003 imparte clases como catedrático de Educación Artística en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid. En 1971 inicia un extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y realiza un importante trabajo de campo en el medio escolar recogiendo ...