La clase igual que la anterior ha comenzado con unos conocimientos teóricos sobre las pinturas, las cuales son pigmentos y además en su mayoría sintéticos. Puede ser según su origen:
- Animal: como las conchas de la playa.
- Vegetal: como el azafrán.
- Mineral: la piedra caliza.
Todos los pigmentos serán previamente hidratados con agua durante unas 24 horas. Posteriormente se obtendrá:
- Acrílico: pigmento hidratado con cola blanca.
- Oleo: pigmento hidratado con aceite de linanza.
- Pastel: leche desnatada con pigmento hidratado.
- Acuarela: pigmento hidratado con baba de caracol o goma arábiga.
Por lo tanto una pintura u otra dependerá de su aglutinante.
Los pinceles pueden ser muy diversos: redondos, cuadrados o con forma de lengua de gato. El pelo podrá ser de pelo de ardilla (muy caro) o de piel de cordero.
Lo mejor para los niños es que el pincel tenga el mango largo. Deben ser lavados una vez que los utilicemos con jabón y secarse boca bajo.
Se puede pintar una pintura encima de otra, pero debajo debe de estar la menos grasa. La más grasa es el oleo, por eso no podríamos pintar nada encima de ella, además mancha mucho y puede ser tóxica.Una gran ventaja del oleo, es que no cambia de húmedo a seco. Después encontraríamos el acrílico y los colores pastel.
El color
Existen tres colores primarios en nuestra cultura: el rojo, el azul y el amarillo. A partir de ellos obtenemos los demás. Cuando mezclamos los tres colores primarios se neutralizan, tienden a un color poco vistoso.
Los colores secundarios serían: el verde (azul y amarillo), morado (rojo y azul) y el naranja (amarillo y rojo).
También hemos visto los colores adyacentes de un color que es aquel secundario que si está en su mezcla. El complementario de un primario es aquel secundario en el que no ha intervenido su mezcla. Cada color tendrá dos adyacentes.
La profesora ha mezclado en diferentes platos con agua, colorantes alimentarios. Primero los primarios y de ellos ha obtenido los secundarios. También nos ha explicado que dependiendo de las tonalidades de colores primarios que utilicemos obtendremos diferentes tonalidades de los colores secundarios.
Visto esto hemos empezado a trabajar con seda, con cera, con una patata a modo de sello, con pinturas acrílicas o con pinta de carrocero para obtener los siguientes resultados.
Fotos realizadas por el grupo de "Las artísticas".
Comentarios
Publicar un comentario