En esta entrada os dejo las preguntas contestadas sobre el libro Los dibujos de los niños de Antonio Machón.
2. Resumen general del libro
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
4. ¿Cómo está organizado el libro?
9. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
10. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo
13. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
15. ¿ Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
17. Conclusiones a las que has llegado
Fotografía obtenida de Los dibujos de los niños
1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de
edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón nació en Palencia, España en 1943, cuenta con los estudios de Bellas Artes y Psicología. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid. En 1968 organiza las primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil y dicta sus primeras conferencias. A partir de ese año consagra toda su vida al estudio y promoción de la creación artística tanto infantil como adulta. Entre 1969 y 2003 imparte clases como catedrático de Educación Artística en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid. En 1971 inicia un extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y realiza un importante trabajo de campo en el medio escolar recogiendo unos 30.000 dibujos de niños de 1 a 7 años que, ordenador por edades y sexos, dan lugar al Archivo de Dibujo, fundamental para su investigación.
Antonio Machón nació en Palencia, España en 1943, cuenta con los estudios de Bellas Artes y Psicología. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid. En 1968 organiza las primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil y dicta sus primeras conferencias. A partir de ese año consagra toda su vida al estudio y promoción de la creación artística tanto infantil como adulta. Entre 1969 y 2003 imparte clases como catedrático de Educación Artística en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid. En 1971 inicia un extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y realiza un importante trabajo de campo en el medio escolar recogiendo unos 30.000 dibujos de niños de 1 a 7 años que, ordenador por edades y sexos, dan lugar al Archivo de Dibujo, fundamental para su investigación.
Desde
1973 funda y dirige su propia galería de arte. A lo largo de 40 años, realiza
exposiciones de los artistas españoles de la llamada Vanguardia Histórica
(Picasso, Miró, Saura, Millares, etc.) y de otros artistas de las generaciones
posteriores como Villalba o Gordillo. Con la colaboración de artistas plásticos
y escritores como E. Chillida o A. Saura, desarrolla una extensa actividad
editorial.
Fotografía obtenida de: http://www.antoniomachon.com/historia.html
Es miembro
fundador de la Feria ARCO de Madrid, a la que asiste a sus 27 primeras
convocatorias obteniendo en 1998 y 2002 el premio de la Sociedad Española de
Críticos de Arte al "mejor stand de la feria". Asiste como expositor
a otras ferias internacionales como Basilea, Colonia o París.
En 2009
la Editorial Cátedra publica su libro Los
dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. De
este libro encontramos cuatro ediciones.
v 1ª edición 2009 (Editorial Cátedra).
v 2ª edición 2011 (Editorial Cátedra).
v 3ª edición 2013 (Editorial Cátedra).
v 1 edición 2016 (Editorial Fíbulas).
En su
afán por difundir la creación artística infantil, en 2013 funda la Editorial
Fíbulas cuya actividad inicia con la publicación de este mismo libro en inglés,
Children's drawings, y en 2015 su nuevo libro Por
qué dibujan los niños. Guía práctica para padres y maestros.
En 2016
la Editorial CIP Chemical Industry Press, de Pekín adquiere los derechos de su
primera obra para su traducción y publicación en chino.
Por su dedicación
y larga trayectoria en el mundo del arte y la creación artística, en 1999
recibe de SS.MM. los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas
Artes.
2. Resumen general del libro
En el libro "Los dibujos de los niños: Génesis y naturaleza
de la representación gráfica" de Antonio Machón podemos encontrar una gran
investigación sobre el desarrollo gráfico de los niños desde que casi nacen
hasta los 10 años. Debido a las pocas investigaciones anteriores a esta resulta
de gran interés. Machón divide este desarrollo en cuatro: el período de la
informa, donde encontramos los garabatos, el período de la forma, el período de
la esquematización, el cual se divide en dos, etapa preesquemática y etapa
esquemática y por último encontramos el realismo subjetivos con el comienzo de
la narración gráfica.
No solo
se centra en este desarrollo también habla de los padres y docentes, de sus
experiencias en algunos de los colegios que visito en Valladolid o como los
niños expresan una multitud de cosas con sus dibujos. Se centra en muchos
ejemplos en sus tres hijos Pablo, Miguel y María para explicar o referirse de
una manera más claro a lo que se está desarrollando.
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
El prólogo del libro Los
dibujos de los niños, fue escrito por Ellitor W. Eisner, profesor emérito
de Educación Artística en la Universidad de Stanford. Lo que se pretende con
este libro es cambiar de algún modo la forma de ver el dibujo, que no solo sea
una fuente de placer, para simplemente pasárselo bien. No tienen en cuenta la
relación que guarda con el desarrollo del niño. En este prólogo nos dejan con
las ganas de saber más sobre el proceso de representación gráfica, nos pone de
manifiesto de manera muy escueta por ejemplo el descubrimiento de la forma o la
relación que guarda con el lenguaje. Teniendo en cuenta la evolución de la
representación gráfica de los niños, podemos ver la gran satisfacción que en
ellos produce.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
Este libro se encuentra organizado de la siguiente manera:
- Prólogo
a la edición inglesa por E.W.Eisner.
- El
lobo malo se come al niño.
- Introducción.
- Capítulo
I. Los estudios sobre el dibujo infantil.
- Capítulo
II. La investigación.
- Capítulo
III. El período de la informa. El garabateo o el imperio de la acción ( el
niño de 1 a 3 años).
- Laminas
a color.
- Capítulo
IV. El período de la forma. La representación graficosimbólica (el niño de
3 a 4 años).
- Capítulo
V. El período de la esquematización. Los comienzos de la representación
figurativa (el niño de 4 a 7 años)
- Capítulo
VI. La representación humana.
- Síntesis
del desarrollo.
- Glosario.
- Bibliografía.
5. Describe la etapa del ideograma
El ideograma es el símbolo gráfico, una fórmula representativa
enteramente original del niño. Esta etapa tiene lugar entre los 3,09 y los 4,03
años, el niño va a comenzar a poner en relación las nuevas imágenes de su
dibujo con el mundo exterior. Va a situarse entre la representación simbólica y
la representación preesquemática. Las unidades empiezan a ser reconocidas.
Esta etapa consiste en la creación intencionada de las
primeras analogías en el dibujo, lo que producirá un desplazamiento del objeto,
que pasará al pensamiento de la imagen.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre
su dibujo y el mundo exterior?
A finales de la etapa del ideograma es decir a
los 4,02 años los intereses del niño empiezan a expresar los contenidos de su
pensamiento. Los espacios exteriores empiezan a aparecer con la primera unión
entre los seres y los objetos, dando así lugar a la totalidad del dibujo.
7. ¿Cuándo comienza
la representación figurativa?
Tiene lugar entre los 3,09 y los 4,03 años. Este transito
viene determinado por tres factores según Machón que son los siguientes:
Ø El desarrollo perceptivo y cognitivo, donde han
tenido lugar los desubrimientos de la función icónica.
Ø El desarrollo gráfico-formal y las importantes
conquistas del niños en el campo del dibujo.
Ø La situación interactiva del niño con el dibujo
y su escolarización formal.
Todos estos factores pero más aún el último van a determinar
un trascendental y definitivo cambio en la orientación del dibujo del niño que
va a emprender el camino hacia la modalidad iconográfica según Machón.
8. ¿Cuáles son los mejores materiales de
trabajo en plástica?
En este libro se hace referencia a los mejores
materiales durante el periodo del garabato. Según Machón, las ceras son el
material más recomendable, siendo el lápiz de grafito uno de los instrumentos
más idóneos y atractivos para el niño de
esta y las siguientes etapas. Sus intereses gráficos exigen unos
materiales que les permitan realizar trazados cada vez más controlados y
precisos. Muchos maestros creen que el lápiz es un instrumento anticuado poco
apto para realizar las actividades plásticas en las que las técnicas de la
pintura y del uso del color han adquirido un relevante protagonismo en los
últimos años.
Privar al niño de los materiales del dibujo es
reducir la expresión grafo-plástica a menos de la mitad de sus posibilidades
educativas y expresivas.
9. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué
A la hora de contestar a estas preguntas no he
consultado otra fuentes. Todas las fotografías son del propio libro.
10. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo
Según Machón comienza a los 5 años la etapa esquemática con
las siguientes características:
Ø
El dominio total de la figuración y la
desaparición de la experimentación con las formas.
Ø
La persistencia del geometrismo aditivo y de la
enumeración, así como del hieratismo, la rigidez, la ortogonalidad y el
estatismo de las imágenes.
Ø
El nacimiento de la representación
bidimensional del espacio y, con él, la vinculación de las imágenes entre sí y
la aparición de la unidad temática y compositiva, la escena única.
Ø
El establecimiento de las relaciones
color-objeto.
Es a partir de los 7 y 8 años cuando empiezan a
aparecer las siluetas y los contornos. Los dibujos pierden la rigidez y el
estatismo de la etapa de la esquematización. Los niños cuando comienzan a
realizar la figura humana lo hacen mostrando las funciones de los miembros
inferiores y superiores. La profundidad viene determinada por el espacio
comprendido entre las dos líneas de tierra. Esta etapa se encuentra alejada de
la representación naturalista, sin embargo si encuentra un ambiente adecuado
por parte de padres y profesores podrá expresar todo con sus dibujos.
11. Enuncia los tipos de garabato y su función
Existen dieciocho tipos de garabatos distribuidos en dos
grupos de la siguiente manera:
En el primer grupo encontramos:
v Cinco de rotación.
v El trazado circular.
v El Bucle.
v Cinco Pendulares.
v Los Puntos y las Comas.
En el segundo:
v Trazados longitudinales.
v Trazados en ángulo.
v Trazados en arco.
v Líneas errantes.
v Pequeñas tachaduras.
En el primer grupo, encontramos los movimientos más
naturales, son los más dinámicos y los que mejor representan el garabateo. Los
del segundo grupo proceden de movimientos más complejos.
12. ¿Qué particularidades tiene la etapa
esquemática?
Según Machón las siguientes:
Ø El dominio total de la figuración y la
desaparición de la experimentación con las formas.
Ø La persistencia del geometrismo aditivo y de la
enumeración, así como del hieratismo, la rigidez, la ortogonalidad y el
estatismo de las imágenes.
Ø El nacimiento de la representación
bidimensional del espacio y, con él, la vinculación de las imágenes entre sí y
la aparición de la unidad temática y compositiva, la escena única.
Ø El establecimiento de las relaciones color-objeto.
13. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
La mayoría de aspectos serán utilizados en mi
futura vida profesional como profesora para detectar problemas que puedan tener
mis alumnos. Gracias a los dibujos podemos conocer diferentes experiencias o
emociones de los niños. Como por ejemplo en una de las visitas que realizo
Machón, descubrió que una niña que durante las clases estaba ausente padecía
pavores nocturnos con los que no podía conciliar el sueño. Este descubrimiento
se produjo gracias a un dibujo realizado por esta niña donde se ven unos
fuertes trazos en una esquina, eran una cucarachas que salían por un rodapié. También
podemos ver la exageración en los ojos de Ana o la crispación de sus manos.
14. Descubrimientos personales a través de la
lectura de este libro
Personalmente creo que he empezado a ser más
consciente de la importancia de crear un ambiente agradable para el desarrollo
gráfico de los niños no solo en el aula si no también en casa, porque gracias a
esto podemos enterarnos de muchas facetas o miedos de nuestros más pequeños.
15. ¿ Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
Según Machón no existe un momento concreto sobre cuando tiene
lugar la formación de la línea base en el dibujo infantil. Pero por ejemplo
según Lowenfeld o Brittain es universal y es un hecho tan natural como el acto
de correr o saltar.
Sin duda es un símbolo espacial del dibujo del niño,
exactamente Lowenfeld dice: "el origen primario de la línea de base es la
experiencia kinestésica de moverse en determinada dirección".
A continuación Machón pone tres ejemplos:
Ø Pablo M., a los 3,06 años representa por
primera vez el suelo con una línea paralela al borde izquierdo.
Ø Dos meses más tarde representa nuevamente una
línea por donde va un coche.
Ø Y por último dibuja vuelve a trazar dicha
línea.
Gracias a estos tres ejemplos vemos de una manera muy clara
que comienza siendo un símbolo gráfico. Una vez utilizada termina siendo el
suelo o la carretera por la que pasa el coche.
Según Arnheim, tiene su origen en experiencias visuales y
decir que es un equivalente perceptual exacto de la superficie del suelo es una
afirmación muy arriesgada.
Fotografía obtenida de Los dibujos de los niños.
16. ¿Recomendarías este libro?
Sí , sin duda recomendaría este libro en
especial a docentes y padres. Resulta muy útil y sorprendentemente ver como
conociendo un poco más los dibujos de los niños puedes llegar a conocerles a
ellos mejor.
17. Conclusiones a las que has llegado
Al leer el libro, la sensación que he tenido ha sido que
gracias a la investigación de Antonio Machón y su trabajo tenemos en nuestro
poder mucha información valiosa acerca de todas las etapas del desarrollo
gráfico infantil. Es de admirar debido a los escasos estudios anteriores al
suyo y su gran dedicación hacia este tema.
18.
¿Influye la cultura en la representación infantil?
Aunque en
el libro solo se le dedica un pequeño apartado donde Machón no se detiene a analizar
los dibujos de un niños y niñas entre 6 y 9 años de Wino, Tanzania, podemos
afirmar que sí. El analfabetismo y la carencia de todo nivel cultural es la
característica más importante. Estos niños acuden a diario a la escuela con su
azada y en algunas ocasiones con un libro.
En sus
dibujos, exactamente en los 206 que se recogen con un tema libre, el dibujo de
la familia y un tema de la naturaleza, ninguno presenta referencia a la línea
de base o a cualquier indicación gráfica del suelo. En la foto obtenida del
libro "Los dibujos de los niños" podemos ver dos ejemplos.
Fotografía obtenida de Los dibujos de los niños.
19. ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños
y de las niñas?
Por parte
de muchos autores hay contradicciones, por ejemplo R.Kellogg, asegura no ver
ninguna diferencia entre los dibujos de los niños y las niñas hasta los 5 años
aproximadamente. Sin embargo nuestro autor, Machón dice que si existen, no solo
en el desarrollo gráfico que tienen las niñas con respecto al de los niños si
no también en los temas.
Las niñas
dibujan con más frecuencia la figura humana y la casa y los niños los coches,
los medios de transporte o los animales. Aunque con respecto a los animales las
chicas prefieren las aves y los chicos los mamíferos.
También
podemos ver que los niños descuidan más sus dibujos pero si es cierto que sus dibujos son más
expresivos y dinámicos. Los de las niñas más estético y estático.
Dibujo de
un niño, Alfonso de 7,01 años llamado "Primera Guerra Mundial"
podemos observar muchas de las características de los dibujos de los varones
como el gran dinamismo del dibujo.
Fotografía obtenida de Los dibujos de los niños.
Dibujo de
Alicia de 4,01 años donde vemos los dos temas fundamentales de las niñas la
figura humana y las flores. Ambas imágenes han sido obtenidas del libro
"Los dibujos de los niños" de Antonio Machón.
Fotografía obtenida de Los dibujos de los niños.
20. Describe algunas particularidades sobre el uso
del color en el dibujo y pintura infantil
No tenemos ninguna duda que al niño le atrae el
color, en muchas ocasiones lo necesita para exteriorizar sus emociones. Durante
la etapa del garabato sería demasiado pronto porque el manejo de los pinceles
por ejemplo requieren un gran control motor.
Al final de la etapa preesquemática el color va
conquistando una progresiva relación visual con el objeto. Pero cuando los
niños tienen que pintar algo del mundo real como un árbol utilizan
generalizaciones cromáticas. Sin embargo, ni esta etapa ni en la siguiente que
correspondería con la etapa esquemática aparecen sutiles diferencias sobre el
color.
Pintar y dibujar son actividades bien distintas
que responden y satisfacen necesidades infantiles específicas. El color lo
relacionamos con aspectos instintivos, emocionales y estéticos.
Fotografía obtenida de Los dibujos de los niños.
Comentarios
Publicar un comentario