Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

¡A dibujar!

Hoy tocaba la clase de dibujo, por eso la profesora ha empezado con los 3 elementos que eran imprescindibles: Un soporte, el papel que puede ser más o menos gordo. Herramientas. La persona que lo hace. El papel tiene diferentes fibras, este puede estar planchado o no. Con respecto a las herramientas, lo más antiguo es el grafito (un mineral). Se presenta en barras, redondas o cuadraras, en lapiceros o bloques. Antiguamente se usaba para marcar a las ovejas, pero se vio que podía tener otros usos. La mina que se encuentra dentro puede ser de diferentes durezas, como se ve en la foto. HH el más duro, y más blando el B, más fuerte pinta. Foto realizada por el grupo de "Las artísticas". Para difuminar lo que hagamos podemos utilizar esponjas, el dedo, cinta de carrocero o un trapo. Otro material es el carboncillo, el cual se afila con una lija. Se usa en plano, y obtenemos de el los colores más oscuros. Sin embargo de la sanguina los colores medios y con la tiza...

¡Al barro!

La clase de hoy ha comenzado con la profesora dando unas nociones básicas sobre el barro. Se puede limpiar con facilidad, seco puede servir para escribir, pintar o incluso se puede barnizar. Podemos usarlo de nuevo, simplemente tenemos que humedecerlo. Al trabajar con el desarrollamos la psicomotricidad fina. Para cortarlo  utilizaremos un alambre. Tenemos tres maneras de usarlo: Con incisiones. Consiste en grabar cosas en el barro, pintarlo, poner un papel encima y pasar un rodillo o una cuchara. Haciendo esferas o churros para construir figuras diferentes. Trabajar sobre un bloque, al que vamos dando forma, lo vas modelando. Esta técnica es la que se usa con la piedra. Una buena manera de conservar barro durante mucho tiempo es mojar un trapo y colocarlo en encima. Por último meterlo en una bolsa. Después de esta explicación, hemos empezado a trabajar. Lo primero que hemos hecho han sido dos sillas, la primera con bolas o churros y la segunda modelada a mano.  ...

Un poco de color para alegrar el día

La clase igual que la anterior ha comenzado con unos conocimientos teóricos sobre las pinturas, las cuales son pigmentos y además en su mayoría sintéticos. Puede ser según su origen: Animal: como las conchas de la playa.   Vegetal: como el azafrán. Mineral: la piedra caliza. Todos los pigmentos serán previamente hidratados con agua durante unas 24 horas. Posteriormente se obtendrá: Acrílico: pigmento hidratado con cola blanca. Oleo: pigmento hidratado con aceite de linanza. Pastel: leche desnatada con pigmento hidratado. Acuarela: pigmento hidratado con baba de caracol o goma arábiga. Por lo tanto una pintura u otra dependerá de su aglutinante. Los pinceles pueden ser muy diversos: redondos, cuadrados o con forma de lengua de gato. El pelo podrá ser de pelo de ardilla (muy caro) o de piel de cordero. Lo mejor para los niños es que el pincel tenga el mango largo. Deben ser lavados una vez que los utilicemos con jabón y secarse boca bajo. Se puede pintar...

¡Posamos!

La clase de hoy lunes, ha sido muy divertida y dinámica. La profesora ha empezado dando unos conocimientos básicos de fotografía. Primero ha hablado sobre el diafragma, el cual puede estar de tres maneras: Cerrado: se enfoca de manera adecuada toda la imagen. El objetivo es la cámara. Su número de diafragma es el 16 o el 32. Medio: se enfoca bien pero se difumina un poco lo que rodea al objeto principal. Su número de diafragma sería el 5,6.  Abierto: por ejemplo cuando la pupila está abierta se enfoca solo la persona y todo lo demás se difumina, su número de diafragma es el 2. Otro término importante a tener en cuenta es la sensibilidad (ISO) que es la capacidad que tiene la fabea de recibir luz. Depende de la óptica de la cámara. Cuanta más sensibilidad, menos nitidez, más grano. Cuánto más alto es el número, más ruido tendrá la fotografía. Lo siguiente que nos ha explicado la profesora, ha sido la velocidad de obturación, es decir lo rápido o lento que abrimos o cerram...

Los cuatro artes

Hoy no he podido asistir a clase, pero mis compañeros me han contado que se ha estado hablando sobre la manera de evaluar: de lunes a viernes realizaremos evaluaciones individuales de los blogs además de las exposiciones y los viernes de manera grupal, la cual sera para la profesora. También se han organizado las clases de la semana que viene, porque el martes 28 y el viernes 31 tenemos clases dobles. Como nuestro proyecto no tenía nombre, nos hemos puesto manos a la obra. La profesora, nos ha enseñado una manera muy útil. Primero, cogemos un libro y abriéndolo por cualquier página, después cogemos diferentes frases o palabras. Así surgen diferente títulos como por ejemplo, Un chubasquero negro. El grupo de "Las artísticas" hemos elegido el nombre de "Hasta el arte y más allá" el cual relacionaremos con la película infantil Toy Story. Más tarde, todos los grupos salieron a exponer sus ideas con las pautas de las presentaciones, y entre todos llegamos a lo siguie...

Cine en el aula

Hoy no pude asistir a clase, pero leyendo los blogs de mis compañeros y por lo que me han contado, han visto la película "Buda explotó por vergüenza" de Hana Makhmalbaf del año 2007.  Una niña llamada Baktay decide gracias a un vecino que quiere ir a la escuela, pero no lo tendrá fácil. Tendrá que apañárselas para conseguir un cuaderno y un lápiz. Debido a la escasez de recursos utilizará el pintalabios de su madre a modo de lápiz. Se encontrará con más problemas, como por ejemplo los niños que van al colegio, los cuales juegan a que están en la guerra la tirarán piedras. Utilizan ramas como fusiles y cometas como cazas. Estos niños atrapan a Baktay y a más niñas porque piensan que por ser niñas no deberían ir a la escuela principalmente. Gracias a las preguntas de la profesora se trataron temas como: El valor de la educación: una persona correctamente educada tendrá los valores y conocimientos necesarios para ponerlos en práctica en su día a día. La falta de esta e...

Trabajamos por proyectos

Al principio de la clase nos hemos organizado en los grupos de trabajo para adaptar la guía docente a nuestras necesidades o bien trabajar a través de un proyecto. Mi grupo y yo pensamos que lo más apropiado para desarrollar nuestros conocimientos y que luego estos sean útiles en un futuro, sería crear un proyecto sobre el colegio ideal. El colegio que queremos para nuestros futuros alumnos.  Lo primero sería desarrollar un boceto para más tarde realizar los planos necesarios a escala para la realización de la maqueta. Nos gustaría conocer nuevas técnicas y herramientas para que esto se pudiera llevar a la práctica.  Los materiales podrían ser muy diversos, pero sin utilizar plastilina o goma eva. Para terminar, cada grupo haría un anuncio sobre su colegio, mediante fotografías y vídeos. Así todos los grupos podrían ver el resto de las maquetas. Sería interesante aprender a hacer montaje de vídeos. Una vez que todos los grupos habían tenido el tiempo necesario para ...

Perdemos el miedo a hablar en público

Al comienzo de la clase, la profesora nos ha contado la guía docente, la cual será transformada para obtener los objetivos que queramos alcanzar. A continuación, salieron una serie de voluntarios para hablar en público sobre el arte moderno. Una vez que terminaron, la profesora hablo sobre una serie de temas como: Que relación tienen el arte y el dinero. El arte y el trabajo. El arte geométrico, que puede compararse con cosas sencillas. También se dieron una serie de pautas para realizar presentaciones públicas: Ser bueno con nosotros mismos y lógicos. En el discurso importa todo. Desde donde te colocas, normalmente en el centro con una postura correcta hasta no poner las manos en los bolsillos. Se valoran una serie de elementos fundamentalmente como: La comunicación no verbal, vestir de una manera adecuada y cómoda. Los brazos pegados al tronco para que las manos no tiemblen. Podemos ayudarnos, teniendo las manos ocupadas con un bolígrafo y una libreta pequeña. La mira...

Clase del 13 de marzo del 2017

Durante la primera clase de la asignatura, la profesora se dedicó a contar su formación académica y un poco de su vida personal. Se explicó como estaría enfocada dicha asignatura, se realizarían evaluaciones todas las semanas, para que nosotros mismos sepamos como vamos progresando. También se puso el ejemplo de como fue el examen del año pasado, el cual consistía en construir instrumentos mediante papel de periódico. Después, se mencionó un libro para leer, "Por qué dibujan los niños" de Antonio Machón. A continuación, llego el turno de mientras la profesora iba nombrando por orden de lista, cada uno contaba el motivo de estar en esta carrera. Para terminar la clase, se realizaron grupos de cinco personas, para trabajar tanto fuera como dentro del aula. Espero que las clases sean amenas y dinámicas.